John F. Peto

John F. Peto
Cuadro de John F. Peto (detalle)

lunes, 27 de junio de 2016

ELOGIO DE LOS LIBROS MALOS

 
Tengo apuntada por ahí una frase que mis notas atribuyen a Augusto Monterroso, aunque luego me ha sido imposible verificar su procedencia; algunos autores reputados por sus agudezas, como sucede también con Oscar Wilde, tienen la virtud de cargar con frases que tal vez nunca escribieron ni pronunciaron. Aunque imagino que ellos se conformarían con que estuviesen a la altura de su ingenio. Sea o no suya, pues, la frase en cuestión dice: "Sin libros malos no es posible formarse un gusto lector". Cada vez que cae en mis manos un artículo que habla de la necesidad de fomentar la lectura en los jóvenes le doy la razón, porque las medidas que por regla general proponen me ponen los pelos de punta. Desde luego, las "lecturas obligatorias" del currículo escolar parecen en su mayor parte destinadas a hacer que los jóvenes se alejen a toda velocidad de cualquier cosa que huela a literatura. Si se trata de formar lectores, cuanta menos obligación y más libertad de elección se le ponga al proceso, mejor.
¿Cómo se forma un gusto lector? Pues, como ocurre también con la comida, con el arte, con el cine..., leyendo de todo y en abundancia. También -y esto es muy necesario- libros malos. Tal vez debería decir -por simplificar y para no entrar en la eterna e irresoluble cuestión de qué libros son malos y cuáles buenos-, "libros que el conjunto de la crítica considera malos" (otra cosa es que el gusto y los cánones vayan mutando, pero no nos detendremos en este asunto aquí). Porque uno aprende a discernir lecturas por comparación. El paladar del lector se educa igual que su referente físico: probando mucho, aquí y allí, cosas diferentes y rememorando después cuáles han dejado una sensación más placentera. Si uno nunca ha probado el jamón ibérico, cualquiera le parecerá bien; es jamón y eso es lo importante. Pero el día que pruebe un auténtico jamón de bellota, empezará a darse cuenta de que ahí hay algo que los jamones anteriores no le ofrecían. Lo mismo sucede con los libros. Para apreciar en verdad una gran obra literaria -o una obra excelente en cualquier género- es preciso haberse fogueado antes con obras mediocres e incluso francamente malas. Sólo así, por comparación, el lector se da cuenta de qué es lo que le ofrece este libro que los demás no le ofrecían.
 
 
 
 
Mi gran afición por la novela policiaca se fraguó -como la de tantos adolescentes, sospecho que muchos pasan por una fase Agatha Christie- con las novelas protagonizadas por Hércules Poirot y Miss Marple. De estas novelas me interesaba casi exclusivamente el mecanismo de la intriga (¿quién fue el asesino? ¿cómo lo hizo?) y, marginalmente, los retratos de los dos investigadores, cada cual con sus pequeñas excentricidades y manías (deliberadamente exageradas por la autora, pero esto no me parecía mal entonces). A esta dieta básica se le añadieron, por proximidad temática, innumerables novelitas de las que sólo conservo un vago recuerdo, entre ellas numerosas pertenecientes a la categoría que los americanos llaman "pulp", y que de hecho en su mayoría estaban pensadas para ser consumidas y rápidamente olvidadas. Pero cumplían bien con mi afán de encontrar misterio y aventura. Luego, este poso de lecturas de escaso relieve literario me sirvió de trampolín para adentrarme en aguas más profundas, gracias a la colección "El séptimo círculo" de Emecé (una colección dirigida por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares), donde descubrí que los asesinatos y sus investigadores podían tener más sabor y mayor hondura psicológica. Autores como Michael Innes, Nicholas Blake (seudónimo del poeta Cecil Day Lewis) o Wilkie Collins; tramas brillantísimas, casos escalofriantes, personajes con un trasfondo psicológico inédito hasta entonces, de la mano de autores como Vera Caspary, James M. Cain o Patrick Quentin. De ahí resultaba muy fácil pasar a otras intrigas, donde tal vez no había sangre ni tiros, pero sí conflicto humano, la materia de que están hechas las grandes novelas.
No lamento ni uno de los malos libros que he leído, y los maestros y educadores deberían ser más tolerantes con ellos, porque son la materia a partir de la que se han creado muchos buenos lectores.

20 comentarios:

  1. Si mencionas a Wilkie Collins tienes ganada mi amistad y mi amor para siemre :)

    ResponderEliminar
  2. Yo amo tanto a la literatura que reivindico nuestra libertad de leer malas novelas. Y recrearnos gustosamente en el barro si una mala novela nos gusta. Sin complejos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, ¡libertad para leer lo que nos apetezca cuando nos apetezca! Son atender a lo que piensen los demás. La única opinión que cuenta es la de cada lector individual.

      Eliminar
  3. En todo caso resulta difícil establecer un criterio para considerar un libro como "malo".

    Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Dificilísimo, Alberto. Todo depende de quién, cuando, cómo dónde... Aunque, la verdad, alguno he leído que hacía muchos méritos para entrar en esa categoría ;)

    ResponderEliminar
  5. Hace un par de años di una conferencia llamada "Elogio de la mala literatura". Así que no puedo estar más de acuerdo contigo.

    ResponderEliminar
  6. Hay que leer de todo, yo de niña y de joven leía de todo, compulsivamente... cosas que ahora no cogería ni con un palo pero es la manera de distinguir unas cosas de otras y apreciarlas. Pasa lo mismo con las películas de cine.

    Ahora además sé cuando un libro es malo. Distingo un libro malo de uno que no me ha gustado que son cosas distintas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una distinción importante: yo también hay libros que son buenos, pero que a mí particularmente no me dicen nada. Sólo leyendo mucho y de todo aprendes a afinar tu gusto.

      Eliminar
  7. Totalmente de acuerdo, Elena. Al menos esa ha sido mi experiencia: empecé leyendo de todo, sin criterio, y con el paso de los años y la lectura abundante e indiscriminada, vas afinando el gusto por "los libros buenos". Cuando tenga 90 años seré una sibarita de la literatura :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro, Mónica, seremos unas ancianas con un gusto refinadísimo!

      Eliminar
  8. Es más, un libro malo a veces es la lectura que se necesita aunque se reconozcan sus carencias. Dependiendo del momento se puede incluso disfrutar.

    Después de mis años de estudiante llegué a la conclusión de que en los colegios/institutos se quiere impartir siempre Literatura, cuando a veces debería impartirse "Enseñar a leer".

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa es una asignatura muy necesaria! Pero si la plantean igual de mal que la de Literatura, me temo que sería aun peor.

      Eliminar
  9. Muy bueno el artículo, comparto lo que dices. Hay un tiempo para cada cosa. Siguiendo con el símil culinario, no puedes estar comiendo platos complejos todo el tiempo. Hay un momento para cada cosa, para la comida deconstruida y para los huevos fritos con patatas o el puchero de garbanzos.
    En mi opinión lo importante es que no te den gato por liebre, que sean honestos en lo que te venden: si eres un honrado libro de detectives, resulta pretencioso que te pongas a filosofar sobre el sentido de la vida y descuides los elementos básicos del suspense.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo, Bona. Lo peor es que te den gato por liebre!

      Eliminar
    2. Muy de acuerdo, Bona. Lo peor es que te den gato por liebre!

      Eliminar
  10. Muy de acuerdo!
    Me encantó además el razonamiento con el ejemplo del jamón: es perfecto. Nunca lo había visto tan claro.
    Por otro lado, me resultó muy entrañable que menciones la colección del Séptimo Círculo. La casa de mis padres está llena de esos volúmenes que se deshacían un poco cuando los leía de chica (por los '80 eran libros que ya cargaban casi 40 años encima y mis padres nunca fueron muy cuidadosos). Por suerte hubo reediciones de algunos de los mejores títulos de la colección y precisamente el año pasado se estaba reeditando la colección entera para conmemorar los 70 años (como los de tus fotos).
    ¿Sabés si los volúmenes que circulaban en España eran los mismos editados en Argentina desde el 45?
    Saludos desde Buenos Aires!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En casa de mis padres había algún volumen de los de Sudamericana, imagino pues que llegarían a España. Pero luego Alianza retomó bastantes títulos y eso hizo la colección popular aquí.Me alegra ver que en Argentina la están reeditando!

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar