John F. Peto

John F. Peto
Cuadro de John F. Peto (detalle)

martes, 28 de enero de 2014

AUTORES Y NARRADORES


Permítanme que comience con una obviedad: los libros inteligentes hacen pensar. Avivan el seso, por emplear la expresión consagrada por Jorge Manrique. Hay libros que producen en el lector la grata impresión de que las sinapsis entre sus neuronas funcionan a una velocidad y por unos circuitos inusuales. A menudo descubre uno en este tipo de obras frases  o párrafos que producen el efecto de un descubrimiento: vislumbramos un territorio nuevo que antes estaba oculto a nuestros ojos; otras veces, no es tanto la novedad de la idea como la claridad con que está expresada lo que despierta nuestro entusiasmo: ya lo habíamos pensado, ya lo sabíamos, pero no hubiéramos sido capaces de formularlo de este modo.
La lectura del ensayo de Mario Vargas Llosa sobre Los Miserables de Victor Hugo -La tentación de lo imposible, del que ya hablé hace poco aquí mismo-  está siendo para mí uno de esos libros llenos de este tipo de descubrimientos. Veamos por ejemplo esta perfecta definición de la función del narrador:

" El narrador de una novela no es nunca el autor, aunque tome su nombre y use su biografía. [...] La invención primera que lleva a cabo el autor de una novela es siempre el narrador, sea éste un narrador impersonal que narra desde una tercera persona o un narrador-personaje, implicado en la acción, que relata desde un yo. Este personaje es siempre el más delicado de crear, pues de la oportunidad con que este maestro de ceremonias salga o entre en la historia, del lugar y momento en que se coloque para narrar, del nivel de realidad que elija para referir un episodio, de los datos que ofrezca u oculte, y del tiempo que dedique a cada persona, hecho, sitio, dependerá exclusivamente la verdad o la mentira, la riqueza o pobreza de lo que cuente.
[...]
El narrador no es nunca el autor porque éste es un hombre libre y aquél se mueve dentro de las reglas y límites que éste le fija. El autor puede elegir, con soberanía envidiable, la naturaleza de las reglas; el narrador sólo puede moverse dentro de ellas y su existencia, su ser, son estas reglas hechas lenguaje."


El narrador no es el autor. Obvio, ¿verdad? Pero de tan evidente, la mayoría de la gente lo olvida e incluso los propios autores muchas veces no son conscientes de ese "personaje" que están creando en su narrador. Vargas Llosa habla en este caso de la novela, donde esta invención es más deliberada. Pero, continuando con su impecable razonamiento, ¿no ocurre lo mismo en cualquier texto literario? Por supuesto en la autobiografía, ese género que juega al escondite más que ningún otro. ¿O acaso creían que el "yo" que narra El mundo de ayer. Memorias de un europeo es  realmente su autor, Stefan Zweig? Conste que cito estas memorias al azar, porque me parecen un texto literario excelente. Pero su verdad es sólo en parte la verdad del autor: el narrador  tras el que éste se ha ocultado tiene como misión abrir unas puertas y cerrar otras, iluminar unos episodios y callar otros. Zweig maneja a su narrador con maestría y por eso los lectores creemos aún más en la veracidad de lo narrado. Pero no es la verdad, sino una visión de la verdad. Es distinto.

Zweig se disculpa ante una señorita
por no poder acudir a la cita que ésta
le proponía. ¿Habla el autor o el narrador?
 
Sin ir más lejos, lo mismo ocurre en este blog. Esa voz que les cuenta acerca de sus lecturas y de sus andanzas librescas no es -siento defraudarles- la autora, sino su narradora. Aunque ella finja lo contrario -pues el primer deber de todo narrador que se precie es conseguir credibilidad ante sus lectores-, es sólo un instrumento de su autora. Que, como cualquier escritor, maneja los hilos y muestra sólo lo que desea. No se fíen de ella, se lo advierto. ¿Quién sabe qué oscuros secretos esconde?

8 comentarios:

  1. Leyendo este texto, no puedo menos que incurrir en el tópico pessoano, que con cuatro versos bajo el heterónimo de Ricardo Reís y una cita de Bertus Afjes, bordó el invento:

    "O poeta mente a verdade"
    (Bertus Afjes)

    O poeta é um fingidor.
    Finge tão completamente
    Que chega a fingir que é dor
    A dor que deveras sente.

    Donde se lee "el poeta" debería entenderse"el escritor"


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy oportuna la cita, Blanca. La poesía necesita muy pocas palabras para decir mucho.

      Eliminar
  2. Y permíteme añadir otra obviedad, los blogs inteligentes hacen pensar. Elena, gracias por hacernos pensar.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Enrique. Los lectores que piensan son los que dan sentido a la existencia del blog.

      Eliminar
  3. Como siempre, muy fan de blog. Entre tanto blog obvio da gusto encontrar reflexiones como las tuyas. Lo comparto en las redes de lectures al jardí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias, Rosa! Encantada de que lo compartas también con tus seguidores.

      Eliminar
  4. Con Flaubert y su Bovary esa distinción toma forma definitivamente. Tanto es así que fue la principal defensa de su abogado para que saliera absuelto del juicio por inmoralidad al que se vio sometido.

    (Ya sabes que adoro este blog.)

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias, Barbusse! Yo, cada vez que releo a Flaubert, tengo la impresión de aprender algo nuevo sobre técnicas narrativas. El maestro.

      Eliminar